Comunicado de WACC
Transmitido a AlterPresse el 9 de agosto de 2009
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2009 la World
Association for Christian Communication (WACC) hace un llamado a que
se reconozca el derecho a la comunicación como una parte integral de
los derechos humanos de los pueblos indígenas.
El Rev. Randy Naylor, Secretario General de WACC, señala que: “No
son únicamente cuestión de derechos civiles y políticos, sino de
derechos económicos, sociales y culturales. El cumplimiento de los
derechos humanos exige el reconocimiento del derecho a la
comunicación; derecho que ha permitido y llevado a que los individuos
y las comunidades expresen sus necesidades, hacer escuchar su voz y
participar plenamente en su propio desarrollo.”
Russell Pemba expresó sentimientos similares a nombre del colectivo
maya El Jornalero, un proyecto que recibe apoyo de WACC en Yucatán,
México: “Nuestros abuelos mayas, los de la palabra antigua, los
visionarios del tiempo y las estrellas, los tejedores de ideas, nos
dejaron una herencia invaluable: Su palabra, escritas en los libros y
en los códices, hablada todos los días en las comunidades; para
nosotros es símbolo para comunicarnos, para intercambiar pensamientos
y sueños.”
Hoy, las comunidades mayas y los pueblos indígenas de todas partes
atestiguan el silenciamiento de esas palabras. Varios acuerdos
internacionales respaldan el derecho de las comunidades indígenas a
tener acceso a la información y a los medios, al mismo tiempo que
reconocen el derecho de dichos pueblos a crear sus propios medios. En
algunos casos ese derecho está consagrado por la constitución
política de los países.
Aún así los gobiernos de muchos países, entre ellos los de
México, Honduras y Chile recientemente han reprimido y en algunos
casos han echado por tierra los esfuerzos indígenas por crear sus
propios medios. El colectivo maya El Jornalero de Yucatán, México,
señala: “¡Basta! ¡Tenemos el derecho a existir!”
En 2006 los comunicadores indígenas latinoamericanos hicieron un
llamado a los participantes en el Congreso Mundial sobre Desarrollo de
la Comunicación, en Roma, para asegurar que las voces e ideas de los
pueblos indígenas sean escuchadas y sean un asunto prioritario en los
planes de desarrollo.
Al siguiente año la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en
2007, reconoció en varios de sus artículos el derecho de los pueblos
indígenas a la comunicación. La declaración reafirma que “la
comunicación es un elemento fundamental para la liberación,
transformación y desarrollo social y el goce pleno de los derechos de
los pueblos indígenas. Exigimos condiciones que garanticen el
ejercicio del derecho a la comunicación y el desarrollo de los
pueblos indígenas, vinculado al acceso equitativo a los medios, a la
información y comunicación.”
En los momentos en que el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas
entra en su cuarto año de existencia, es necesario poner en práctica
todas las recomendaciones de la Declaración de Naciones Unidas así
como fomentar entre los gobiernos, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado la idea de que dichas
recomendaciones deben traducirse en políticas específicas, si es que
los pueblos indígenas han de participar en términos de igualdad en
la vida nacional e internacional.
WACC celebra y encomia el reconocimiento de los derechos en la nueva
constitución de Bolivia; país donde la población indígena
constituye más de 57% de la población. Asimismo, WACC continuará
trabajando junto con las organizaciones seculares y religiosas para
garantizar que el derecho de los pueblos indígenas a la comunicación
forme parte de la agenda para abordar la marginación histórica,
social, política y económica a la que han estado sujetos los pueblos
indígenas en todo el mundo.
(Para mayor información, TA@waccglobal.org Programa Derechos a la
Comunicación)