Por Wooldy Edson Louidor y Pieter Van Eecke
Puerto Principe, 27 nov. 06 [AlterPresse] --- La segunda edición del festival musical internacional llamado “Voz y percusiones”, que se realizo del 17 al 24 de noviembre del 2006 en el local del Instituto Francés de Haití, ha reunido en Puerto Príncipe, la Capital haitiana, a varios músicos, grupos musicales y cantautores haitianos y de otras nacionalidades : dominicana, cubana, alemana, suiza, francesa y española. Ese Festival es una iniciativa del Instituto Francés de Haití y de la red de Alianzas francesas, en colaboración con el Servicio de cooperación y acción cultural de la Embajada de Francia, la Embajada de Alemania, el Instituto Haitiano-Alemán, el Consulado General de Suiza, la Embajada de España y la Secretaría de Cultura y Comunicación de Haití.
El Festival ha sido todo un éxito ya que han participado en los conciertos (hasta llenar el local) muchos Haitianos y extranjeros, mayoritariamente Franceses, Canadienses y Belgas, quienes se han mostrado muy satisfechos con la actuación de los grupos musicales invitados y han hecho largas filas en el Instituto Francés de Haití para recoger sus boletos a fines de no perder ni un solo concierto. En efecto, los conciertos, que generalmente tienen lugar de las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche, se han convertido, como bien lo dijeron los organizadores del Festival, en “una ocasión para descubrir lo que nos hace vibrar del norte al sur” y en el lugar de encuentro de melómanos y amigos haitianos y extranjeros que se deleitan no sólo con la música, la danza, el espectáculo, sino también con cervezas y un ambiente distendido y amistoso.
El público de Haití ha tenido la oportunidad de escuchar no sólo a grupos haitianos “Rasin” (es decir grupos que tocan música de origen africano utilizando tambores y otros instrumentos de percusión tradicionales mezclados a veces con otros instrumentos y ritmos modernos) tales como Ram, Boukman Eksperyans, Samba Zao, sino también a grupos dominicanos, por ejemplo Marasa, que juegan el mismo ritmo. Se ha podido apreciar cómo África, a través de sus ritmos, sus instrumentos musicales y su espíritu, está presente y enraizada en ambos pueblos, dominicano y haitiano.
El viernes 17 de noviembre, el grupo dominicano “Marasa” cautivó, en su concierto, al público haitiano e internacional del Instituto Francés de Haití con su música estilo “Fusión”, especie de ritmo esencialmente “afro” (con sabor africana) que conjuga tambores y otros instrumentos de percusión tradicionales con instrumentos de teclado, viento, guitarras y con ritmos contemporáneos. El cantante principal y líder de ese grupo, Roldán Mármol, supo animar al público y hacerlo bailar al ritmo “Fusión”, Gagá, Merengue y Bachata. El ambiente y la animación llegaron a tal clímax que algunas muchachas haitianas subieron hasta donde estaba tocando el grupo dominicano para bailar con su cantante Roldán. El show producido por Marasa mostró que realmente la música es un lenguaje universal, capaz de unir y comunicar a personas de varios países, más allá de las diferencias de idioma, de color, de cultura…
Convencido de ese poder de la música, Roldán, un amigo de Haití y de varios de sus artistas y productores culturales desde hace más de 20 años, había lanzado en el pasado varias iniciativas que buscaban unir a músicos y artistas de Haití y República Dominicana para buscar reforzar los lazos entre ambos pueblos a través de la música. Esa idea remontó a 1986, fecha en que participó en Santo Domingo en un encuentro de músicos haitianos y dominicanos que se pudo realizar a través del contacto con Camille Charlmers y por medio de dos instituciones haitiana y dominicana respectivamente : Groupe Haïtien de Recherche et d’Appui Pédagogique (GHRAP) –en español, Grupo Haitiano de Investigación y Apoyo Pedagógico- y Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE).
Ahora en su visita por Haití con motivo de la segunda edición del Festival Voz y Percusiones, aprovechó esa oportunidad para reanudar lazos con el público de ese país y con sus amigos haitianos, mayormente artistas, músicos y productores culturales ; y también para lanzar y promover sus dos nuevos proyectos de organizar un festival binacional, el “Festival de la Isla”, con grupos, músicos y artistas de Haití y República Dominicana y, luego del Festival, de hacer un CD en créole y en español : el “CD de la Isla”.
En una entrevista que concedió a AlterPresse, Roldán nos habló detalladamente de esos proyectos : de dónde surgieron, qué son, cuáles son sus objetivos fundamentales y en qué etapa están.
Resumen de la Entrevista
Desde que estaba haciendo sus estudios universitarios, Roldán participó en grupos musicales, como Combite, que fueron pioneros en República Dominicana en la búsqueda de las raíces africanas. Empezó también a conocer sincretismos haitiano-dominicanos, como el vodú, el Gagá, y a trabajar en los bateyes. Luego, ingresó a un grupo Gagá y comenzó a difundir este tipo de música popular (a la vez dominicana y haitiana) no sólo en los bateyes, sino también afuera : en festivales, conciertos, carnavales y otros espectáculos. Junto con otros artistas dominicanos que habían creado la “Fundación Cultural Bayahonda”, inició un espectáculo llamado “Artistas por el Gagá” que duró 9 años (desde 1992 hasta 2001) y cuyo objetivo fundamental era conseguir financiamiento para apoyar a los grupos de Gagá. Los conciertos que se hacían en este Espectáculo eran masivos ya que participan en ellos de 8 a 10 mil personas.
A finales de la década de los 80, luego de un encuentro de músicos haitianos y dominicanos en Santo Domingo, participó en la creación de una revista llamada “TOCAYO/TOKAY”, con el apoyo de GRHAP y CEDEE, que publicaba en español, en francés y en créole, poesía, análisis políticos, sociales, económicos y culturales. Dicha revista se diseñaba, editaba e imprimía en Santo Domingo, pero era elaborada y distribuida en ambos países por GRAHP y CEDEE.
Sus dos proyectos actuales, los ha tenido desde el año 1999, cuando se hizo el “Festival de la Isla” en Santo Domingo en el que participaron artistas haitianos, como por ejemplo Boukman Eksperyans. Uno de los objetivos de esta iniciativa dominico-haitiana “Festival de la Isla” era articular estos dos proyectos : organizar un festival anual permanente que se pudiera realizar alternativamente un año en Haití y el siguiente año en República Dominicana y, luego, producir el “CD de la Isla” que fuera una coproducción de artistas haitianos y dominicanos. Por la situación de violencia política en Haití, no se pudo concretizar ambos proyectos, pero ahora quiere retomarlos.
A través de la “Fundación Cultural Cofradía”, una institución que Roldán creó y lanzó recientemente en medio del primer festival de ACP (África, Caribe y Pacífico) el mes pasado (octubre del 2006), actualmente el cantante dominicano está impulsando ambos proyectos. Ya habló con artistas, cantautores y grupos musicales dominicanos que ya están de acuerdo y dispuestos a colaborar para la realización de dichos proyectos. Entre esos artistas y grupos dominicanos, dijo que ya se puede contar con Axiomara Fortuna, Luis Díaz, Batey 0. Ya conversó también con artistas y grupos haitianos : con Boukman Eksperyans, Ram, Emelyne Michel, Beethova Obba… Pero expresó su deseo de conocer a otros artistas y grupos musicales haitianos contemporáneos que quisieran ser parte de esa aventura ; el único criterio para que un grupo participe en ambos proyectos es que tenga algún compromiso a favor de la solidaridad en las relaciones entre los pueblos haitiano y dominicano.
A la par que contacta a artistas y grupos musicales de ambos países, busca financiamiento de parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La Secretaría de Cultura Dominicana se mostró dispuesta a participar en los esfuerzos para hacer realidad estos dos proyectos ; la Embajada Dominicana en Haití se comprometió en gestionar una parte del financiamiento y en participar activamente en el desarrollo de ambos proyectos. Por su parte, la Secretaría de Cultura Haitiana expresó apertura y receptividad de tal modo que se podría esperar algún apoyo concreto del gobierno haitiano a través de ella. Agencias de cooperación y Funcionarios de la Unión Europea en Haití y en República Dominicana han acogido muy bien la idea. Hace falta que esas manifestaciones de simpatía y solidaridad de esas instituciones se traduzcan en ayuda concreta. Sin embargo, advierte que, aunque cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales, los dos proyectos no serán gubernamentales, porque sus principales protagonistas serán los pueblos haitiano y dominicano a través de sus artistas y creadores culturales.
Respecto al segundo proyecto de producción del “CD de la Isla”, enfatizó que la idea no es sumar canciones, sino que es un proceso de creación colectiva de haitianos y dominicanos donde : músicos haitianos acompañarán a cantantes haitianos y vice versa ; los artistas dominicanos podrán cantar en créole y los haitianos en español. El objetivo fundamental es que se establezcan entre artistas haitianos y dominicanos relaciones primarias artísticas y humanas que puedan tener continuidad en sus vidas y que permitan eliminar los prejuicios existentes entre los dos pueblos y superar el anti-haitianismo y el anti-dominicanismo. [wel pve gp apr 27/11/2006 11:30]