Español English French Kwéyol

Haiti y Republica Dominicana : Apoyar lucha de sin papeles en Estados Unidos por una ley justa de migración

Santo Domingo, 4 abril 06 [AlterPresse] --- El Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes (SJRM) de la República Dominicana, anunció el 4 de abril 2006 su respaldo a la lucha que libran cientos de miles de trabajadores inmigrantes que viven sin papeles en los Estados Unidos, para que el Congreso apruebe una ley de migración justa que reconozca sus aportes a la economí­a de esa nación.

La organización religiosa expresa su apoyo moral a la causa de los trabajadores inmigrantes Latinoamericanos, una de parte de ellos son dominicanos/as, haitianos/as y otras naciones latinoamericanas y del resto del mundo, y reclama que los Estados Unidos brinden un tratamiento justo y equitativo.

“En diciembre de 2005, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos de América (EUA) aprobó la iniciativa legislativa que castigarí­a como delito grave la estadí­a irregular en el paí­s, igual tratamiento recibirí­an quienes ayudaran, aún de modo humanitario, a personas que ingresen de manera no autorizada. Además, endurecerí­a las sanciones a los empleadores que los contraten y denegación de prestación de numerosos servicios gubernamentales a quienes tengan esa condición migratoria, también permitirí­a construir nuevas vallas en un tercio de la frontera con México, entre otras medidas†, indica el documento del SJRM enviado a la agencia AlterPresse en Santo Domingo.

El comunicado del SJRM, firmado por los sacerdotes José Rafael Núñez, director nacional, Mario Serrano, director en Santo Domingo y Regino Martí­nez, de Solidaridad Fronteriza en Dajabón, reclama al gobierno de los Estados Unidos que flexibilice la ley antimigratoria y que recuerde que esa nación es fundamental originaria de migrantes.

Indica que el pasado martes 28 de marzo, la iniciativa legislativa comienzó a ser discutida en la Cámara del Senado, y que afortunadamente la sensatez todaví­a tiene un disminuido intersticio.

“La penalización a quienes ayudan a los migrantes en situación irregular no ha pasado. Lamentablemente, una de las primeras cosas que ya han sido aprobada tiene que ver con el aspecto policial, se han aumentado para este año y en los sucesivos la cantidad de oficiales apostados en los puestos fronterizos con México†.

El Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes consideró importante que “en medio de todo esto, creemos que es necesario que la ley migratoria en EUA respete lo que ya está establecido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con relación a las migraciones, y no los exponga, aún más, a la vulneración de sus más elementales derechos como personas†.

“Es pertinente revisar algunos datos, en torno a los migrantes en situación irregular que actualmente viven en Estados Unidos. Basados en los datos del censo nacional de EUA del año 2000 y el censo poblacional de marzo de 2006, el Pew Hispanic Center ha dado a conocer lo siguiente: la información estadí­stica oficial indica que hay entre 11.5 y 12 millones de personas sin documentación de ese paí­s. Quienes se encuentran sin autorización representarí­an poco más de 4% del total de la población. En cifras globales, 78% de los residentes estadounidenses no autorizados son de origen latino. Las cifras oficiales señalan que 54% de los indocumentados son hombres, mientras 39% son mujeres y 16% son niños. Casi dos tercios de los infantes viviendo con familias no autorizadas son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, lo que significa unos 3,1 millones de niños†.

Senala que en la actualidad, alrededor de 400,000 inmigrantes cruzan sin papeles hacia EEUU cada año, pero el Gobierno sólo ofrece unas 5,000 visas para trabajadores poco cualificados.

“Todaví­a el instrumento jurí­dico no ha sido concluido, los senadores están siendo sometidos a varias presiones de diferentes intensidades y fuentes. La presión más significativa tiene que ver con las manifestaciones de migrantes y de muchas comunidades receptoras que han tenido movilizaciones considerables y los anuncios de futuras acciones, como es la convocatoria a una huelga general el venidero 1º de mayo. Hay que contar con la división de la bancada del partido conservador. No podemos dejar de mencionar el cabildeo de los diplomáticos de paí­ses sur y centroamericanos y caribeños, para atenuar los aspectos más agresivos de la ley en ciernes†, segun el documento de reflexión del SJRM.

El SJRM exhortó a las autoridades norteamericanas y a los congresistas estadounidenses a que no criminalicen a los migrantes no autorizados y, por el contrario, se apliquen planes de atención para el corto, mediano y largo plazo a esta población. Esperamos que pueda ser presentada una propuesta consensuada por todos los sectores involucrados, que regularice a los que ya están y a los que de muy por seguro ingresarán en el futuro inmediato a ese paí­s.

Aunque aún todo no está definido, “el SJRM cree que si el Senado estadounidense realiza amplias modificaciones a la ley de migración, será necesaria una reunión de conciliación con la Cámara de Representantes. Ante lo cual puede pasar que sucumba, si no es posible llegar a acuerdos, y si logra ser aprobada tendrá que superar otra prueba: el escritorio del Sr. Presidente George W. Bush, que puede o no vetarla†.

El Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes recordó a los Estados Unidos que “no olvide que su historia, el desarrollo de su economí­a, su forma de gobierno, así­ como su variedad cultural se ha construido gracias a que es una tierra de migrantes†. [jls rc apr 04/04/2006 17:00]