Español English French Kwéyol

R. Dominicana : EEUU propuso a Joaquim Balaguer establecer campamentos haitianos en frontera

- EEUU propuso a JB establecer campamentos haitianos en frontera

El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Pina Acevedo, manifestó que "siBalaguer le hubiera aceptado campamentos de haitianos en la frontera, como querí­a Estados Unidos, no le hubiesen recortado los dos años, pero quiso el destino que Peña Gómez no ganara las elecciones porque querí­an usarlo para resolver la crisis haitiana".

Acevedo cuestionó que los gobiernos "han hecho muy poco" para limpiar la imagen del paí­s, a raí­z de las denuncias de supuestos maltratos a inmigrantes haitianos.

Asimismo, el jurista consideró que el presidente Leonel Fernández se ha manejado como un entreguista con Estados Unidos. "Se ha portado como un católico a los pies del papado", dijo Pina Acevedo al cuestionar "la débil defensa que ha hecho de la nación ante las crí­ticas a nivel internacional en torno al tema de los nacionales haitianos.El Nuevo Diario/28-11-2005

- Experto afirma que RD no puede cargar con la crisis haitiana

Es injusto que la República Dominicana continúe cargando los problemas de Haití", afirmó el director del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Social, (IDEA) Daniel Zobato.

A juicio del especialista en asuntos latinoamericanos, "el problema haitiano es mucho más profundo", por lo que la comunidad internacional tiene que solidarizarse con el paí­s que por más de 20 años ha estado cargando solo con el problema de su vecino.El Caribe/28-11-2005

- Los Guloyas, de la miseria a la gloria

Con un frasco de ron, sentados sobre latas y sillas de hierros, cincos de los integrantes de “Los Guloyas†celebraban ayer, en la residencia del lí­der del grupo, Daniel Henderson (Linda), la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Allí­, adornadas por latas de aceite y hojas de zinc que son utilizadas para la fabricación de guayos, caños y bateas, los cinco integrantes de ese grupo compartí­an, olvidando las condiciones en que viven.

En uno de los callejones de la casa de Henderson, en la calle Luis Alturo Bermúdez, Juan Felipe, Leni Simox, José Castro, Juana Marí­a y Ramón Araujo compartí­an lo que quedaba de una botella de ron y mostraban su felicidad “porque se reconoció algo bueno. Yo sabí­a que nosotros serí­amos reconocidos porque nueve meses atrás nos los prometieron de la UNESCO y no fue hasta ayer (viernes) cuando nos vinieron a buscar. No sabí­amos qué hacer por los nervios†confesó sonriente Henderson.El Caribe/27-11-2005