Español English French Kwéyol

Republica Dominicana : Política exterior para el Caribe

- Polí­tica exterior para el Caribe

La polí­tica exterior de la República Dominicana, nuestra diplomacia, ha estado marcada desde los orí­genes del Estado Nacional por su orientación privilegiada hacia los centros del poder mundial, parcialmente coincidentes con los imperios que dominaron la región del Caribe desde la época del descubrimiento y la colonización de América.

Eso ha dado lugar a que, por muchos años, se perdiera en la visión de nuestras relaciones internacionales la presencia de pueblos entrañablemente ligados a nuestra historia, a nuestras migraciones laborales y a nuestros exilios polí­ticos, como son las islas menores del Archipiélago Antillano.

Desde el segundo semestre del 2004 las relaciones directas con los paí­ses antillanos, y particularmente con Haití y el Caribe angloparlante se han intensificado de manera notable. La distancia cultural con Jamaica, Trinidad & Tobago, Santa Lucí­a, St Kitts y Nevis, San Vicente y Granadina, Monserrat, Antigua, Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana y Suriname se ha reducido en estos meses de manera imprevisible hace apenas menos de un año.

actividades concretas la estrategia de polí­tica exterior del paí­s para la región en los últimos meses de la gestión de gobierno que encabeza el Dr. Leonel Fernández. Carlos Morales Troncoso, canciller dominicano/Listí­n Diario 4-3-2005

- Seguridad y desarrollo en la frontera

El Presidente Leonel Fernández estuvo por la frontera, esperamos que haya visto el dantesco drama que allí­ se vive y oí­do de las gentes que allí­ quedan cuál es la realidad socio polí­tica de la zona. Es importante y oportuno insistir en el tema de la ocupación, reducción y transformación del espacio dominicano en esa importante franja de nuestra geografí­a.

Es necesario hacerle saber al Presidente por todas las ví­as disponible que él como el primer guardián responsable de nuestra soberaní­a y dominicanidad tiene que actuar para evitar que nuestro sagrado territorio en la frontera siga siendo ocupado, reducido y transformado. Que los dominicanos en esa franja son cada vez menos y los haitianos son cada vez más.

El Presidente tiene que saber que todas las provincias, los municipios y hasta los parajes de la franja fronteriza observan una progresiva disminución de sus pobladores al extremo de que Pedernales en los últimos diez años redujo su población en un 57%.

Pero hay algo peor que eso, y es la desaparición de las comunidades Los Pasos, Palo Dulce, Lajas, Arroyo Dulce J.J.Puello y Granada donde no vive nadie, todos sus pobladores abandonaron esos lugares empujados por la pobreza./ Freddy Sandoval Listí­n Diario 5-3-2005

- Empresario propone fábrica de cemento en la ciudad de Pedernales fronteriza con Haití

Un empresario estadounidense propuso ayer al presidente Leonel Fernández instalar en Pedernales y Punta Caucedo, una fábrica de cemento para la exportación, con una inversión de US$ 250 millones.

Al mismo tiempo, el mandatario dominicano, quien el pasado miércoles inició una gira por los Estados Unidos y España, se reunió con funcionarios del cabildo de Chicago, con quienes conversó sobre las posibilidades de firmar un acuerdo de cooperación para la tecnificación de la recolección de basura en el paí­s.

Según informó la Dirección de Prensa de la Presidencia, Martí­n Ozinga, propietario de más de 30 plantas concreteras en Chicagoo, se reunió con el mandatario dominicano en el hotel Hilton por media hora para darle detalles de cómo funcionan sus empresas en Estados Unidos. Listí­n Diario 4-4-2005

- Haití. Yvon Neptuno y Privert en huelga de hambre en la Penitenciarí­a

Dos ex ministros del depuesto gobierno del presidente Jean Bertrand Aristide, detenidos a mediados de 2004, están en observación después de varios dí­as de iniciar una huelga de hambre en la penitenciarí­a nacional de Puerto Prí­ncipe realizada con el fin de obtener su libertad, indicó la policí­a.

Yvon Neptune, ex primer ministro y Jocelerme Privert, ex ministro del Interior, se niegan a ingerir alimentos tras su regreso a la cárcel de la que salieron por unos dí­as el 19 de febrero tras una fuga masiva de 481 detenidos.

Según un responsable del centro penitenciario, las condiciones de salud del ex primer ministro empeoran. "Habí­a aceptado ser hidratado cada 24 horas. Pero este miércoles, volvió a negar cualquier tipo de asistencia medica", precisó la misma fuente.

Por su parte, Privert, acompaña la medida y no ingiere alimentos, reveló un responsable de la prisión que prefirió mantener el anonimato.
El Caribe/Hoy 4-3-2005

- Se deteriora la salud de dos ex funcionarios de Aristide presos y en huelga de hambre

El Gobierno haitiano sigue de cerca el estado de salud del ex primer ministro Ivon Neptune y el ex ministro del Interior Jocelerme Privert, quienes desde el pasado 20 de febrero protestan con una huelga de hambre su encarcelamiento.

El ministro de Justicia, Bernard Gousse, declaró anoche a los periodistas que "lo que podemos hacer es estar atentos a sus exámenes médicos para que, cuando sea posible, se presenten ante un juez".

Los dos altos funcionarios del régimen de Jean-Bertrand Aristide están implicados en una masacre del 11 de febrero de 2004, ocurrida dos semanas antes de la salida del paí­s del entonces presidente, y fueron arrestados siete meses después. Hoy 5-3-2005

- Los soldados de Argentina hacen mofas miseria Haití

.-"Siempre quise estar en el Caribe", reza con ironí­a un cartel clavado a un poste en la base de las tropas argentinas en Gonaives, ubicada en una desolada zona al pie de montañas de tierra y piedras, donde no hay sombra. "Argentina 9.100 km", lee una flecha que apunta al sur.

La vida es dura para los 451 militares argentinos que residen y trabajan aquí­, 150 km al norte de Puerto Prí­ncipe, donde lo único que abunda es el calor, el polvo y la miseria.

"Cuando me dijeron ’’Vas al Caribe’’, no pensé que iba a venir a la Puna de Atacama, pelada y terrosa", confiesa a la AFP el teniente coronel Carlos Pérez Aquino, comandante del batallón que integra la Misión de estabilización de la ONU (Minustah), en referencia al paisaje desértico del norte de Argentina y Chile.

"Yo pensé que habí­a palmeras", señala con resignación el mayor Fabián Vázquez, de 42 años. El Nacional 5-3-2005