Español English French Kwéyol

República Dominicana

Movimiento Popular no se quedará con brazos cruzados

Advierte al gobierno de Leonel Fernández que no se quedará con los brazos cruzados. Condena su política neoliberal y rechaza la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Santo Domingo, 21 févr. 05 [AlterPresse] --- El Movimiento social, popular, profesional, campesino y vecinal ha dado un nuevo paso hacia su realticulamiento. Ha nacido el Foro Social Alternativa que pretende reagrupar, todos los sectores junto con las demandas que exigen al gobierno cumpla. Mejorà­a en los servicios básicos, agua potable y reducción de los artà­culos de la canasta familiar.

La redacción de AlterPresse en Santo Domingo entrevistó al Coordinador Nacional del Colectivo de Organizaciones Populares, Và­ctor Jerónimo, sobre el nuevo escenario que se le presenta a las organizaciones populares de cara al gobierno de Leonel Fernández, quien ya tiene cerca de 6 meses dirigiendo el Estado Dominicano.

JLS/AlterPresse. Saludos Và­ctor, bienvenido a éste diálogo con AlterPresse Santo Domingo.

VG./FSA. Saludos José Luis, gracias de antemano por la entrevista, siempre apresto a conversar para AlterPresse Haití y ahora República Dominicana.

JLS/AlterPresse. El placer es nuestro que haya aceptado dialogar para AlterPresse. -Lo primero que se me ocurre preguntarte es en el presente contexto social, económico y polà­tico ¿como Surge el Foro Social Alternativo, cuales son las necesidades que impulsó su nacimiento ?

Bueno, Soto, Foro Social Alternativo, sus motivaciones más recientes vienen de una convocatoria que hace el Colegio Médico Dominicano a todo el Movimiento Social y Popular para que nos unamos contra las polà­ticas neoliberales.

Pero su necesidad está visualizada y puesta en agenda desde mucho antes de dicha convocatoria. Se hicieron varios esfuerzos desde lo que se denominó dinámicas continentales, un espacio que llegó a aglutinar todos los espacios de coordinación internacionales donde participamos las organizaciones de la R.D. como : La Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas-COMPA-, Frente Continental de Organizaciones Comunales-FCOC-Asamblea de los Pueblos del Caribe-APC-, Grito de los-as Excluidios-as, Jubileo Sur, entre otros.

Además, una de las decisiones de la Coordinación de Unidad y Lucha de la República Dominicana , después de la Huelga General del 28 y 29 enero del 2004 fue realizar un Foro Social Popular que aglutinara a todos los sectores que se oponà­an a las polà­ticas neoliberales que propicia los Estados Unidos a través de las condiciones que impones a los paà­ses de América y el mundo lo que hemos denominados a nivel internacional como las IFIS(por sus siglas en inglés) o Agencia Internacionales de Financiamientos (FMI, BM Y BID) adjunto de sus mecanismos de control y promoción comercial injustos y desiguales como la Organización Mundial del Comercio, los Tratados de Libre Comercio-TLC- bilaterales y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas-ALCA- como estrategia para formar un solo bloque de comercio multilateral que sea hegemonizado por el imperialismo norteamericano.

Nos dimos cuenta que la diversidad de sectores que apoyó la huelga general mencionada precedentemente iba desde los barrios populares, pequeños y medianos empresarios con una amplia gama de sectores productivos y trabajadores-as que podà­an ser aglutinados-as contra el TLC y el ALCA y que sectores que si bien apoyaban las movilizaciones y las protestas no contaban con un espacio común con los unificara en torno a una demanda como la de la lucha contra el TLC. Entonces asà­ viene madurando la idea de formar el Foro Social Alternativo.

JLS/AlterPresse. ¿Por qué llamarlo Foro Social Alternativo, que tiene de alternativo, que novedad se le presenta a la sociedad dominicana ?

VG/FSA. Lo denominamos Foro Social porque es un espacio abierto, plural, diverso donde se expresan opiniones y criterios para enfrentar las polà­ticas neoliberales, pero también donde se deciden acciones contra estas polà­ticas.

También porque nos orientamos por los Foros Sociales que se vienen desarrollando en Brasil, la India, en las Américas, donde se expresan todas las corrientes del pensamiento progresista de los movimientos sociales a nivel del mundo.

Para noviembre del 2005, en Martinica, está planteado el Foro Social del Caribe con caracterà­sticas similares, pero a nivel de todo el Caribe. Se puede decir que el mundo está viviendo un proceso articulación de los movimientos sociales para enfrentar las polà­ticas neoliberales y sus impactos y que nosotros-as no somos ajenos/as al mismo.

JLS/AlterPresse. ¿Quienes quiénes integran el Foro Social Alternativo y cuáles son sus propósitos ?

VG/FSA. En sentido general está integrado por todas las organizaciones sociales del paà­s que están dispuestos y dispuestas a echar la pelea contra las polà­ticas neoliberales. Reitero que es abierto. Aunque la convocatoria parte hoy del Colegio Médico Dominicano, ya habà­amos hecho algunos esfuerzos y contactos previos que se van a multiplicar con la auto convocatoria que está planteada para el 6 de marzo, con una agenda bien definida.

Esta agenda busca crear un mecanismo de coordinación del foro social alternativo, discutir un plan reivindicativo, un plan de acción y visualizar su trascendencia más allá de lo reivindicativo.

Por eso tendrá que ser un referente social que se maneje con mucha flexibilidad, con un proceso amplio de discusión participativo que en su dinámica se mueva desde abajo hacia arriba.

Uno de los propósitos más importantes es que trascienda lo coyuntural, más allá de lo reivindicativo y que sea solidario con las luchas de las comunidades y sectores del paà­s y de los pueblos de América y del mundo.

En esencia, derrotar la imposición del modelo neoliberal que destruye el aparato productivo nacional y pone en peligro la nación dominicana.

JLS/AlterPresse. Frente al gobierno de Leonel Fernández ¿Cual es la postura del Foro Social Alternativo, que reclaman y que piensan de sus polà­ticas económicas y sociales ?

VG/FSA. Todo el pliego reivindicativo se podrà­a resumir en que abandone sus polà­ticas neoliberales y que se encamine a reorientar el gasto social por un camino distinto al que impone el Fondo Monetario Internacional, con más inversión en salud(los hospitales abandonados y bajos salarios de los médicos), educación(cancelaciones masivas y falta de aulas), vivienda(más de un millón de familias sin viviendas), más fuentes empleos, contra el desempleo, (sólo en los médicos es de un 40%).

¿Que se puede pensar de un presidente que se contradice, que donde habà­a un cónsul pone diez y donde quita un general pone 4, y ni hablar de tener 23 cónsules en organismos internacionales. Además, con una policà­a nacional comprometida hasta las médulas de los huesos con la corrupción y el narcotráfico y con todos los empresarios más chupa sangre del paà­s dirigiendo la polà­tica económica de la nación ?

Si a eso le agregamos que acepta el programa de gobierno que le impone el FMI, entonces estamos hablando de que las polà­ticas sociales fundamentales, si se le puede llamar asà­, van dirigidas a ahorrar recursos frescos para pagar la deuda externa en más de un 40 por ciento del presupuesto nacional y a producir más desempleo, más pobreza.

Uno de los reclamos más sentido a nivel nacional es la no ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos-TLC- y este es un clamor general, de todos los sectores sociales y productivos. No es casual que la Feria Agropecuaria haya elegido la consigna de SOBERANIA ALIMENTARIA. Tampoco es casual que se estén coordinando el sector cañero-azucarero, lechero, los farmacéuticos, entre otros y nosotros-as con los médicos, profesores de las escuelas y de las universidades, sectores comunitarios, etc... Es verdad que casi tenemos la soga al cuello, pero nunca es tarde y todavà­a el congreso no lo ha ratificado.

JLS/AlterPresse. ¿ Que planes en concreto tienen para lograr esas metas que se han dado, si tomamos en cuenta las debilidades que presenta el movimiento social, popular y gremial frente a un gobierno que ganó las elecciones pasadas con el 57 por ciento del voto popular ?

VG/FSA. Los planes se definirán en la próxima convocatoria que será el 6 de marzo y en base a la agenda que he señalado más arriba. Pero desde ya el Colegio Médico Dominicano y la Asociación de Profesores Dominicanos, que son parte del foro iniciarán coordinaciones para valorar una marcha que informarán por sus respectivas và­as, dado las cancelaciones masivas y arbitrarias que se están realizando en el magisterio dominicano y la negativa de mejores salarios a los-as médicos, con lo cual todos-as nos solidarizamos y estaremos presentes. Sujeta a confirmación se plantea que sea para el 3 de marzo.

JLS/AlterPresse. Y finalmente, ¿ Cómo visualiza serà­a el futuro del Foro Social Alternativo. Han valorado otros esfuerzos que se han hecho en el paà­s para fortalecer el movimiento social, popular y campesino. No temen una división, como antes ha ocurrido ?

VG/FSA. No debemos adelantarnos. Pienso que vamos con buen pie. Si impera la flexibilidad, la participación en la toma de decisiones y tomamos en cuenta los momentos de dispersión que hemos vivido por un manejo no adecuado de situaciones y diferencias de métodos, creo que no hay a que temer.

El futuro lo construiremos en el proceso. Auguramos que sea positivo y que avancemos. Todo depende de nosotros-as, de que sepamos y podamos hacer converger de una manera inteligente y sistemática los más diversos intereses sociales en contra de las polà­ticas neoliberales.

- Una valoración actual del Movimiento Social y Polà­tico de cara al futuro de la República Dominicana tomando en cuenta que el mismo sector social esta desmontado, orgánicamente es flojo, la gente no participa y la capacidad de convocatoria es muy tà­mida.

El movimiento social y popular dominicano más que desmontado está en reflujo y disperso. Además, se está reencontrando después de las elecciones de mayo del 2004 y de un perà­odo de transición traumático, donde quienes fueron sacados del gobierno despojaron al Estado de una importante porción del botà­n y quienes lo sustituyen se arrojan sobre él con la sed de quienes atravesaron el desierto sin tomar un trago de agua.

No ha dejado de luchar y protestar en diversas comunidades y sectores por reivindicaciones particulares y ahora se encamina a reagruparse de nuevo producto de esfuerzos diversos y a propósito de que se están sintiendo con fuerza los efectos de las polà­ticas neoliberales de Leonel.

En realidad la participación es insuficiente, se requiere de aumentarla y diversificarla. Hay que innovar y dar paso a nuevas iniciativas, incluso renovar el liderazgo para enfrentar los nuevos retos y desafà­os que nos deparan las luchas por venir. Pero también que podamos ver más allá de nuestros intereses particulares, sectoriales y coyunturales para que asumamos un proceso que motive y cree la base de un movimiento social más institucionalizado, democrático, participativo y consciente del papel que le compete en el momento actual y futuro.

JLS/AlterPresse. Muchas gracias a Và­ctor Gerónimo, coordinador nacional del Colectivo de Organizaciones Populares de la República Dominicana y dirigente del naciente movimiento social, gremial, campesino y vecinal denominado Foro Social Alternativo, por aceptar conversar para AlterPresse.

Gracias a ti nuevamente José Luis Soto por la entrevista. Un saludos/as las/os lectores/as de AlterPresse.

JLS/AlterPresse, hasta la próxima.

[jls apr 24/02/2005 13:15]