Español English French Kwéyol

República Dominicana/Haití

República Dominicana se convierte en importante destino turístico para haitianos

Los turistas haitianos/as aportan a la economía nacional 3 millones de dólares en un sólo fin de semana

Santo Domingo, 17 nov. 04 [AlterPresse] --- Cámaras en manos y bolsas cargando objetos comprados en plazas y comercios dominicanos, decenas de haitianos/as pasean por las principales calles y avenidas del centro histórico de Santo Domingo ( Zona Colonial), se mezclan con otros extranjeros que escojen a la República Dominicana para pasar sus vacaciones.

Es que desde hace unos 10 años el flujo de turistas haitianos/as ha ido aumentando significamente. El aumento del turismo haitiano a este lado de la isla es tan significativo, que muchas familias del vecino paí­s aprovechan los largos fines de semanas que son feriados para pasarselos en los centros de los polos turí­sticos ubicados en el Norte, Sur, Este y Nordeste del interior.

Por ejemplo, la semana del 1 al 7 de noviembre, cientos de turistas haitianos/as visitaron la República Dominicana aprovechando que en Haití habí­a un fin de semana largo en ocasión del Dí­a de los Fieles Difuntos.

Según fuentes de los consulados dominicanos en Haití, durante esa semana se emitieron más de 13 mil visados a haitianos y haitianas que visitaron el paí­s para pasar esos dí­as vacacionando en Santo Domingo, Puerto Plata, Bávaro o Samaná.

"Cuando se calcula el costo de la visa, los impuestos de salida de la República Dominicana, un promedio de gastos por persona por concepto de alojamiento, comida, transporte, las compras de souvenirs/regalos o directamente en los supermercados, las cifras están alrededor de US$3 millones de dólares sólo en un fin de semana ", expresó una fuente de entero crédito a reporteros de Alterpresse en Santo Domingo.

Sin embargo, existen trabas para que los/as haitianos/as puedan seguir teniendo a la vecina nación como su destino turí­stico favorito. La calidad de los servicios no se corresponden con los beneficios que estos/as aportan al paí­s.

Las fuentes consultadas por Alterpresse señalan que " los niveles de ingresos no se corresponde a los servicios ofrecidos por la República Dominicana para garantizar un mejor tratamiento a estos/as turistas. Los que usan la frontera de Jimaní­ Malpasse se quejan de los 15 puestos de control militar a los cuales son sometidos/as, del tratamiento poco amable de los/as empleados/as de migración y aduanas, a diferencia de la manera que son tratados/as turistas europeas/os en los aeropuertos del interior del paí­s. En Puerto Plata o Bávaro es significativa la presencia de la Politur, pero en Jimaní­ brilla por su ausencia, lo cual es aprovechado por los buscones".

Y agrega "También el hostigamiento de agentes policiales que al ver vehí­culos con placas haitianas, los detienen para nada, tratando de buscar sacarles dinero, ya estando en la ciudad capital ".

Otro de los problemas que confrontan los/as haitianos/as que buscan hacer turismo en la República Dominicana es el " alto costo que representa la visa y los impuestos, alrededor de US$100 por persona, y otros impuestos de cruce fronterizo para cada vehí­culo, como también el pago del seguro para el mismo, lo cual provoca una reducción en la frecuencia de sus viajes al paí­s o en dado caso se ven en la necesidad de reducir el número de miembros de sus familias a cada viaje ", afirma un importante hombre de negocios del área turí­stica consultado por AlterPresse.

Los/as turistas haitianos/as que vacacionan en Santo Domingo y sus polos turí­sticos utilizan las ví­as terrestre y aérea, ya que no existe intercambio por ruta marí­tima. Un número importante viene en su propio vehí­culo, otros usan el transporte colectivo, ya que en la actualidad hay tres grandes compañí­as que hacen la ruta entre las dos capitales con autobuses muy confortables. Por lo menos una de éstas, con contrato con una importante agencia de viajes de Haití. Quienes vienen por estos tours se quedan regularmente en hoteles de playa entre Boca Chica y Juan Dolio.

Este movimiento turí­stico ha dinamizado la vida comercial, tanto a favor de dominicanos/as como de haitianos/as. Algunos centros comerciales de la capital son frecuentemente visitados por los/as haitianos/as, mientras que nuevos negocios también acogen a éstos/as turistas. Después de un restaurante bailable en el malecón, el último en nacer es BABAKO’s que quiere decir en creole "abundancia" ofreciendo a los/as haitianos/as y dominicanos/as ricos/as pates bajo la denominación de "PateCho y PateGourmet".

Los/as turistas haitianos/as aunque usan la República Dominicana como destino todo el año, vienen en mayor cantidad cada vez que se presenta una oportunidad de fin de semana largo y algunos periodos del año, como la fiesta de la Virgen de la Altagracia, el Carnaval Haitiano, la Semana Santa, Navidad y Año Nuevo y las fiestas patrias de Haití.

De acuerdo a agentes de viaje haitianos, Santo Domingo se podrí­a convertir en una amenaza para el turismo de Miami, (Estados Unidos), donde con mucha frecuencia viajan cientos de haitianos/as a pasar sus vacaciones. Sin embargo, para que esa situación se haga realidad, hay que igualar el tratamiento que se le ofrece a los/as turistas de otras naciones que visitan al paí­s, reduciendo los impuestos en los puestos fronterizos y el costo del visado, porque contrario al resto de los/as turistas que visitan la República Dominicana con el " llamado todo incluido", los/as haitianos/as vienen a Santo Domingo dólares en mano presto a gastarlos por el placer de pasar un buen fin de semana a rí­tmo de merengue, bachatas, playas y la hospitalidad de los/as dominicanos/as. [jls apr 17/11/2004 20:00]