- Líder rebelde amenaza con una nueva revuelta
El líder rebelde haitiano Winter Etienne dijo ayer martes al gobierno interino que reconstruya la devastada ciudad de Gonaives o que renuncie, y lo amenazó con alzarse en armas e iniciar una nueva revuelta.
Etienne dijo que sus hombres comenzarían a eliminar a todos los bandidos de la ciudad, y que le había a las fuerza de las Naciones Unidas, encabezadas por Argentina en Gonaives, que ’’estamos listos para trabajar con ellos’’.
Los rebeldes, cuya revuelta en febrero propició la caída del gobierno del entonces presidente Jean-Bertrand Aristide, han presentado exigencias en el pasado de las que desistieron posteriormente.
Etienne exige la construcción de 200,000 hogares (se calcula que esa fue la cifra de casas que quedaron destrozadas), la reconstrucción de carreteras, rehabilitación de canales que están inundados de agua contaminada y desperdicios, y darle a cada estudiante 55 dólares para la compra de uniformes, zapatos y matrículas escolares.
La última amenaza fue la de avanzar a la capital, Puerto Príncipe, para poner fin a una ola de violencia que en el último mes se ha cobrado la vida de 61 personas. Listín Diario 27-10-2004/Las Mundiales.
- Harían gran proyecto en la frontera
El secretario de Turismo, Félix Jiménez, dijo ayer que la próxima semana, una misión de expertos internacionales iniciará el estudio de un macro proyecto de desarrollo transfronterizo en el suroeste del país.
Expresó, asimismo, que las conclusiones de ese estudio serán entregadas a inversionistas nacionales e internacionales, en un acto formal encabezado por el presidente Leonel Fernández, a mas tardar en febrero del año próximo.
Jiménez dijo que la misión de expertos internacionales se integrará a los trabajos para iniciar un plan de desarrollo, no solamente de la región suroeste del país, ya que abarcará la parte sur del vecino Haití.
"Ese master plan tendrá títulos diferentes, habrá un capitulo Barahona, Pedernales, y Anse-A-Pitre y el resto de la región sur de Haití." añadió Jiménez.
Explicó que se trata de un proyecto de desarrollo global del turismo de la zona sur de la isla la Hispaniola, que cuenta con el respaldo de diferentes instituciones bancarias internacionales y de la Organización Mundial de Turismo, a cuyo secretario general, le pidió en su reciente viaje a Washington que en la misión sea incluida un especialista en medio ambiente "para que venga a decirnos a nosotros cuál es el tipo de uso que se le puede dar, no solamente a la isla Beata, a Bahías de las Aguilas, a la isla Alto Velo y a todo, porque precisamente lo que se trata es de posibilitar y de potencializar el desarrollo del suroeste, replanteando todo lo que tiene que ser respetado de la naturaleza sin llegar a extremos", sostuvo. Hoy 27-10-2004/El País.
- Plan de desarrollo de la frontera
La planificación económica indicativa es un instrumento de política económica del sistema capitalista, utilizado por el Gobierno y el sector privado para trazar las directrices generales del país.
La ejecución de un plan de desarrollo regional, con sus programas y proyectos, depende del deseo de sus gentes en desarrollarse, a fin de elevar su estándar de vida y así coordinar las variables que intervienen en un modelo de desarrollo económico en un largo plazo.
Los factores de la producción son tierra, trabajo, salario y gerencia, donde la tierra representa la naturaleza con su medio ambiente, para utilizarla en una función más humanística que beneficie a las personas que integran el entorno de cada zona.
El Presidente debería crear una corporación de fomento de la frontera, que incluya las regiones del Suroeste y Cibao occidental, dejar vigente la Ley 28-01, haciendo más eficiente su aplicación; y crear las comisiones de desarrollo regional de esas regiones. Todo dentro del concepto de proteger y desarrollar la frontera, como seguridad política del país. El Caribe 27-10-2004/ Frank A. Tejada Cabrera /Opinión.
- Una brida para dos mulos
Un equipo de técnicos de la televisión española ha filmado un amplio reportaje acerca de la vida en las ciudades haitianas de hoy. Los periodistas y camarógrafos que realizaron el trabajo entrevistaron sacerdotes católicos, políticos de varios partidos, sociólogos, artistas y poetas.
Hicieron tomas en las calles, grabaron expresiones del hombre común, opiniones de escritores, declaraciones de funcionarios de los organismos internacionales y, como es de rigor, de las autoridades en ejercicio. No falto en este magnifico reportaje la nota colorista: bailes rituales de voudu, organizados alalimón por coreógrafos y sacerdotisas.
En el reportaje de la televisión española aparecen militares explicando el alcance de su "intervención humanitaria". Esos militares tienen limites precisos en su acción, pues son comisionados de una "entidad multilateral". Ahora bien, las cancillerías de cada uno de los países participantes promueven intereses, políticos y económicos, de diversa índole. Esos factores también juegan su papel en Haití.
El mensaje final del reportaje es que un país así debe ser intervenido por la comunidad internacional; que cualquier cosa que se haga allí, por torpe y limitada que sea, es mejor que nada. Las iniciativas multilaterales requieren de un Primer Ministro que conozca la manera de operar con los diplomáticos, en EUA, en la ONU, en la OEA. Gerard Latortue es el personaje indicado, aunque no haya vivido en Haití, aunque no conozca las intimidades de la vida política en su país de origen. Hoy 27-10-2004/FEDERICO HENRí QUEZ GRATEREAUX.
- Disparos estremecen la capital haitiana
Los disparos de presuntos partidarios del ex presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, estremecían ayer las calles del barrio de Bel-Air, en Puerto Príncipe, donde patrullaban soldados y policías de la MINUSTAH.
Tropas brasileñas en tanquetas vigilaban en una intersección de este sector tradicionalmente pro Aristide, junto a policías jordanos, canadienses, franceses y haitianos apostados en las esquinas.
Las pocas personas que se aventuraban a recorrer las calles de Bel-Air, llenas de escombros y restos de basura quemada a modo de barricadas, apresuraban el paso para ponerse a salvo en sus casas.
Por otra parte, el representante especial y jefe de la MINUSTAH, el chileno Juan Gabriel Valdés, de visita en Puerto Príncipe, afirmó hoy que la seguridad en el área económica es vital para la estabilización del país caribeño. Hoy 27-10-2004/El Mundo.