Entrevista por mensajes instantáneos con José Luis Soto, corresponsal de AlterPresse en Republica Dominicana
Por Gotson Pierre
P-au-P., 26 agosto 04 [AlterPresse] --- En las dos primeras semanas de su mandato Leonel Fernández, que tomó posesión como nuevo presidente de República Dominicana el 16 de agosto pasado, tomó medidas que provocan muchos comentarios. Anunció varias medidas económicas de austeridad, entre ellas la disminución de gasto corriente en un 20 por ciento. Medidas que afectaron también al ejercito, retiró de cerca de un centenar de generales.
Sobre los acontecimientos de la actualidad dominicana, Gotson Pierre dialogó hoy por mensajes instantáneos con José Luis Soto, corresponsal de AlterPresse en Santo Domingo.
Gotson Pierre - Cuales son las perspectivas con la nueva administración neo-liberal de Fernández ?
José Luis Soto - Este gobierno y presidente son con confesos neoliberales pero podría tomar algunas medidas interesantes para la población.
GP - Por ejemplo...
JLS - Me parece que algunos sectores sociales podrían ser tomados en cuenta para la aplicación políticas sociales. Existe un gabinete en la materia. Sobre todo, mi proyección es que habrá una profundización de la crisis.
GP - Esta hablando de la crisis estructural, a pesar de algunas acciones para atender a problemas actuales ?
JLS - Sí. Pero todo dependerá del "éxito" de la reforma fiscal se podría comenzar aplicar a partir del próximo mes.
GP - A nivel de impuestos, aduana ?
JLS - Sí. Más impuestos, gravámenes y sobre todo aumentos en los artículos de consumo diario. También, el Itebis que es un impuesto a todo lo que compra. Será aumentado del 12 al 16 por ciento
GP - Una perspectiva de aumento del costo de la vida ?
JLS - Mas aumento de lo que tenemos ahora. Será desastroso. No es posible que la población tenga que comprar alimentos como el arroz a 20 pesos la libra y por un pan tenga que pagar 3 pesos. Eso es un crimen.
GP - Alguien que viene de RD me dijo que ya las cosas son muy caras.
JLS - Así, con esa proyección, tenemos que si el gobierno no toma medidas urgentes, en materia de los servicios básicos, agua, comida, salud, alimentación y otros, para el año entrante se pronostican movimientos sociales muy fuertes. Ya los médicos y enfermeras que reclaman aumentos saláriales han dado un compás de espera. También los maestros, piensan esperar hasta los primeros 100 días de gracia para el gobierno mientras los sectores populares aguardan las primeras medidas sociales
GP - Hay perspectivas que se mejoran los servicios?.
JLS - Creo que si, al menos la gente espera eso. No estoy muy convencido que eso pueda ocurrir.
GP - Como se presentan las perspectivas de lucha popular y democrática?
JLS - El movimiento social está muy en crisis. Dividido y sobre todo muy sectarizado. Eso no ayuda al movimiento hacer grandes movilizaciones. Sin embargo, la profundización de la crisis, debe darse paralelamente un reagrupamiento del movimiento popular.
GP - Cuál es el sector potencialmente más preparado para los próximos periodos de lucha?
JLS - Los médicos y los maestros tienen más organización y poder de convocatoria. Son miles de maestros y médicos.
GP - Ultimo tema: las relaciones dominico-haitianas. ¿Cómo te parece el futuro inmediato con el gobierno de Fernández?
JLS - El gobierno de Fernández tiene mucho interés en fortalecer las relaciones entre las dos naciones. Tiene un buen equipo que conoce de lo difícil que han sido manejar las relaciones diplomáticas entre los dos países porque muchos intereses se han puesto por el medio para que esas relaciones no sean fluidas de ambos lados, que la regulación de los intercambios comerciales se hagan sin la necesidad de militarizar los puestos fronterizos o usar las fuerzas armadas como garantía del éxito de esos intercambios.
Con el equipo que tiene en la cancillería dominicana, si existe voluntad política para mejorar esas relaciones sobre todo, las formales. Que funcione la Comisión Mixta Bilateral que data de 1996 cuando se reunieron el Presidente de Haití René Preval García y Joaquín Balaguer, fue un gran paso de avance pero desde la fecha la misma ha funcionado poco, precisamente porque esos intereses han pesado más o han tenido poder de decisión para que no se pongan en marcha los acuerdos firmados.
GP - Entonces, piensas que podríamos asistir a una desmilitarización de la frontera por parte de RD?
JLS - No. Es imposible una desmilitazación de la frontera. Eso es imposible. El gobierno de Fernández no tiene capacidad ni voluntad para hacer eso. Más bien creo que la Comisión Mixta Bilateral podría volver funcionar " aunque sea parcialmente pero dependerá mucho del interés que muestre el gobierno haitiano. Porque los intereses políticos de los que hablaba han estado en grupos de haitianos y dominicanos sectores conservadores que han impedido que las relaciones entre los dos países sean más fuertes, armoniosas, dentro de un marco de respeto y solidaridad.
Esas relaciones tensas entre los dos países han perdurado durante muchos años. Sin embargo, las relaciones entre los dos pueblos han sido diferentes.
El intercambio cultural entre dominicanos y haitianos ha estado presente todo el tiempo con perspectivas de fortalecerse. Más dominicanos y haitianos aprender hablar los primeros cróele ( la lengua o idioma de Haití) y los segundo español, el intercambio musical es constante y el deportivo también. Las relaciones entre los pueblos haitiano y dominicano ha sido permanentes y difíciles de romper.
No creo tampoco que lo más conveniente para ninguno de los dos países sea la desmilitarización de la frontera. Tanto Haití como República Dominicana necesitan de la seguridad fronteriza. En el caso de la frontera dominico haitiana lo que hay que hacer es humanizarla. Hay que evitar que los militares que están en la frontera cumplan con la misión que tienen asignados en la zona, pero sin atropellar a nadie.
En el caso de la frontera dominico haitiana el tráfico de drogas, armas es grave, debe existir una vigilancia que bien podría formarse un cuerpo especializado fronterizo que pueden en eso trabajar las dos naciones a fin de evitar el trasiego de personas, armas o drogas, pero eso debe ser bien reflexionado. Todos los países necesitan de vigilar, controlar el paso y la entrada a su territorio eso es normal. Lo que pienso es que el trato debe ser respetuoso de la dignidad humana. Por eso planteo la humanización de la frontera.
GP - OK Soto. Muchas gracias. Nos quedamos aquí por ahora.
[gp apr 26/08/2004 16:20]