Español English French Kwéyol

Haiti-RD/Dialogo : No mezclar sentencia 168-13 y plan de regularización, según organizaciones sociedad civil dominicana

Documento de las organizaciones de la sociedad civil a la comisión ministerial binacional de República Dominicana y Haiti reunida en Jimani el 3 de febrero de 2014

Transmitido a AlterPresse el 3 de febrero de 2014

Organizaciones civiles de la sociedad civil dominicana saludamos que los estados de República Dominicana y Haití continúen con el dialogo binacional con miras a llegar a acuerdos que nos permitan desarrollarnos como pueblos vecinos. En el marco de nuestro derecho como ciudadanía organizada a participar en los asuntos que conciernen a las políticas públicas de nuestros estados hacemos las siguientes recomendaciones:

1/ Avanzar significativamente en los puntos acordados en su primer encuentro celebrado el 7 de Enero en Ounaminthe: fortalecimiento de la comisión mixta bilateral, una política migratoria más justa, expedita y eficiente, la regulación de la situación de los derechos de los trabajadores temporeros, velar para que los estudiantes haitianos no estén sometidos a requerimientos excesivos para la regulación de su estadía, organizar y regular los mercados binacionales que se desarrollan en distintos puntos fronterizos, el desarrollo de programas de reforestación y establecimiento de protocolos conjuntos que combatan el crimen organizado y el narcotráfico.

2/ El tema de la nacionalidad de los dominicanos y dominicanas de ascendencia extranjera afectados por la sentencia 168-13 no debe incluirse en el Plan de Regularización ni en la agenda binacional, puesto que el mismo no constituye un tema migratorio sino un tema fundamental de derechos humanos, los cuales son vigilados a través de los sistemas internacionales de protección y defensa de los derechos humanos. Saludamos que el estado Dominicano se comprometiera a la salvaguarda de los derechos fundamentales de los dominicanos de ascendencia haitiana y que el presidente Danilo Medina reafirmara que durante su mandato no se iban a vulnerar los derechos humanos.

3/ Respecto al Plan de Regularización entendemos que es urgente su entrada en vigor. Para ello el estado dominicano deberá definir los mecanismos de su implementación inmediata, dado que llevamos dos meses de retraso. Por este motivo pedimos la recalendarización de los dieciocho meses previstos en el decreto nº 327-13 hasta tanto no sea iniciada su puesta en marcha. Al estado haitiano, de su lado, le solicitamos la ejecución de un plan de emergencia de expedición de documentos que acredite la identidad personal a los migrantes haitianos que viven en República Dominicana de una forma expedita y gratuita para que puedan inscribirse y acceder al Plan de Regulación conforme estipula el art. 12 de dicho plan. Sin esta acreditación el estado dominicano no podrá regularizar a los migrantes haitianos en situación irregular. Sugerimos que el gobierno haitiano aperture oficinas consulares en las regiones con mayor índice de población haitiana para que se agilice y sea accesible la expedición de documentos de acreditación de identidad personal a sus connacionales radicados en República Dominicana. Solicitamos al gobierno dominicano simplificar y agilizar el visado de los estudiantes haitianos en Republica Dominica eliminando las trabas migratorias y burocráticas que han prevalecido hasta ahora.

4/ Sugerimos incorporar en la agenda binacional la situación de la niñez vulnerable, en ocasiones victimas de tráfico y trata en la zona fronteriza, y coordinador esfuerzos entre los dos estados para proteger y responder de los innumerables casos que se presentan en estas zonas, particularmente preocupa la explotación sexual con la complicidad de nacionales dominicanos y haitianos en la frontera.

5/ Reiteramos que para alcanzar los mejores resultados del Plan de Regularización es preciso que la sociedad civil tenga una efectiva presencia en el proceso de regularización migratoria. En tal sentido, mostramos nuestra disposición, una vez más, a colaborar en todo el proceso de implementación del Plan de regularización migratoria.

6/ Las deportaciones de extranjeros radicados en República Dominicana y que sean potencialmente elegibles para beneficiarse del Plan de Regularización deben detenerse. Desde la entrada en vigor del Decreto nº 327-13 hemos monitoreado 6 repatriaciones los días, 3, 10, 26 y 30 de diciembre de 2013 y los días 7 y 28 de enero de 2014, todas ellas por la puerta fronteriza de Comendador, vulnerando las garantías del debido proceso que se deben cumplir en estos casos, conforme a los tratados y convenios internacionales suscritos soberanamente por República Dominicana. Sugerimos a los Estados dominicano y haitiano hacer más eficientes los controles de los flujos migratorios irregulares en la zona fronteriza.

7/ Pedimos el respeto de los derechos de los pueblos transfronterizos al cruce de frontera mediante mecanismos ágiles y sin costo como es permitido en diferentes fronteras del mundo. Este mecanismo ya permitido en la ley 216-11 de mercados fronterizos para sectores ligados al comercio, es de vital importancia para gran parte de la población transfronteriza que realiza acciones culturales, religiosas y sociales.

8/ El desarrollo del comercio binacional entre República Dominicana y Haití precisa de mecanismos de regulación del intercambio comercial entre los dos países para permitir su adecuado funcionamiento. Este comercio fronterizo y los mercados locales deben de convertirse en un vehículo de desarrollo económico para las comunidades fronterizas y del pequeño y mediano comerciante. En el funcionamiento de dichos mercados se debe de evitar en lo inmediato las actuaciones arbitrarias y abusos por parte de las autoridades.

9/ En cuanto a la agenda ambiental binacional mostramos preocupación por la protección de las fuentes de agua y la amenaza que representa las exploraciones mineras de la UNIGOL en Restauración para el rio Artibonito, fuente acuífera de primer orden para los agricultores de ambos lados de la frontera. Sugerimos que las afectaciones de la crecida de los lagos Azuei y Enriquillo se incorporen como un punto prioritario de la agenda binacional.

10/ Finalmente queremos señalar que en los procesos de estos diálogos binacionales es necesaria la participación de la sociedad civil, particularmente la participación de las organizaciones civiles que trabajan y/o están radicadas en la frontera.

Organizaciones presentes:

- Visión Mundial

- Centro Bonó

- Consejo de Desarrollo de Boca de Cachón

- Organizaciones de la Red Fronteriza Jano Sikse de la Prov. Independencia

- Movimiento Reconoci.do

- CEFSASA

- Solidaridad Fronteriza

- Servicio Jesuita con Migrantes de Jimaní

- Iglesias Evangélicas de Jimaní

- Asociaciones de Migrantes de Jimaní

- Red Jesuita con Migrantes

- Comisión Frontera Solidaria

- Coalición Enriquillo-Azuei

- Iglesia Católica

- Pastoral Haitiana de la Iglesia Católica