Carta pública de las redes latinoamericanas de comunicación
en apoyo a la campaña por el derecho a la comunicacion en la sociedad de la informacion (CRIS)
Transmitido a AlterPresse el 29 de julio de 2004
Las organizaciones latinoamericanas de comunicación que
promueven los derechos de la Comunicación, reunidas en la
ciudad de Quito en el marco del Foro Social de las
Américas, se dirigen a comunicadoras y comunicadores,
miembros de la sociedad civil y a la opinión pública en
general, para manifestar lo siguiente :
Reconocemos la creciente influencia de la comunicación
y de las nuevas tecnologàas de la comunicación y la
información. Sin embargo, denunciamos que continúa la
avasalladora concentración de la propiedad y de la
producción de contenidos en muy pocas manos, que desde
hace décadas coincide con la misma concentración que
experimentan los medios de producción,
comercialización y finanzas.
Nos preocupa profundamente que esta tendencia a la
concentración empresarial en el sector de la
comunicación y la progresiva transformación de la
información en mercancàa implica una negación de estos
derechos de la comunicación : amenaza el derecho a la
información y a la libertad de expresión, a la
diversidad y a la pluralidad mediática. Esta situación
convoca a todos los sectores comprometidos con la
democracia a estar vigilantes y a asumir la necesidad
de democratizar la comunicación.
La gente, los pueblos, las naciones y comunidades
requieren otra comunicación. Una comunicación donde
la palabra individual y colectiva de todas las
personas, dicha desde su particular horizonte
simbólico, tenga valor ; donde su decisión de construir
condiciones de dignidad y justicia pueda ser
verbalizada y, por tanto, profundamente asumida ; donde
la opinión, desde cualquier identidad que provenga,
tenga peso proactivo en el conjunto de la sociedad.
Entendemos a la comunicación como un derecho humano
fundamental que nos asiste desde que nacemos y que
todas y todos debemos ejercerlo a lo largo de la vida
con igualdad de oportunidades. Por esa naturaleza, la
comunicación debe servir para la inclusión social,
para que a través de ella se expresen los conflictos y
diferencias en diálogo con todos los pareceres, en la
búsqueda del bien común.
Por ello invitamos a comunicadores y comunicadoras, medios
de comunicación, organizaciones de la sociedad civil,
personas y entidades con sensibilidad social, a unir
esfuerzos para hacer de la comunicación y de las
tecnologàas de la información instrumentos útiles al
desarrollo humano integral, democrático, sostenible y
sustentable, afirmando los siguientes aspectos :
1. Una comunicación que se base en el reconocimiento del
otro, de aquel o aquella que tiene otra cultura, otra
identidad polàtica, otra orientación sexual, otro
color de piel, otra edad, otro nivel económico, para
asà impulsar una cultura de paz.
2. Una comunicación orientada a desarrollar sujetos
ciudadanos y ciudadanas, empoderados y empoderadas de
los instrumentos necesarios para diagnosticar,
proponer, decidir, ejecutar (en cuanto sea posible) y
evaluar las polàticas públicas que convengan a todas y
todos los actores sociales que intervengan en cada
caso.
3. Nuevas tecnologàas de la comunicación y la información
(TIC), cuyo desarrollo se oriente en prioridad a
cerrar la brecha educativa, económica, cientàfica
y de oportunidades que existe entre ricos y pobres.
4. Medios de comunicación, comerciales y comunitarios,
con responsabilidad social e inspiración democrática,
que privilegien la defensa y promoción de lo público,
porque lo público permite el ejercicio de una cultura
deliberativa que confronta y acepta diversas
posiciones para hacerlas dialogar y construir acuerdos
basados en la discrepancia sobre los conflictos que
vivimos, pero asumiéndolos.
5. Marcos regulatorios y legales de comunicación e
información que apunten, principalmente, al ejercicio
de los derechos de la comunicación de los pueblos sin
discriminaciones ni exclusiones, y que superen sus
parámetros puramente económicos y técnicos.
6. Ciudadanos y ciudadanas ejerciendo su derecho de
vigilar a los medios, y éstos asumiendo su obligación
de responder positivamente a las cràticas que se les
haga, puesto que, aún siendo privados, su esfera es
pública. Para esto es necesario multiplicar las
experiencias de veeduràas u observatorios ciudadanos
de medios.
7. La comunicación es un derecho y no una actividad
comercial. En este sentido, rechazamos cualquier
intento de considerar las diversas formas de ejercicio
de los derechos de la comunicación simplemente como
servicios audiovisuales o informáticos y como medios
de carácter comercial, tal como se pretende imponer en
la Organización Mundial del Comercio, OMC, y en
tratados regionales como el ALCA y los TLC.
8. Finalmente, renovamos nuestros compromisos de
construir y fortalecer redes ciudadanas de
comunicación o de medios con sentido público de la
comunicación para ayudar a construir un pensamiento
autónomo y más comprometido con la democracia y el
planeta, un pensamiento cuyo fundamento es la
solidaridad y la responsabilidad histórica.
Quito, 29 de Julio, 2004
Redes latinoamericanas de comunicación
en apoyo a la Campaña CRIS :
ALAI - ALER - AMARC - Proyecto Monitor de Polàticas TIC en
LAC de APC - OCLACC - Radipaz - WACC - ADITAL
(Se suman más de cien personas e instituciones que
adhirieron al documento, cuando se le dio lectura durante
el Encuentro).