Español English French Kwéyol

Republica Dominicana : haitianos y practicas culturales en la tradición de la Semana Santa

La Secretaria de Estado de Cultura anunció una celebración especial de rara en Léogane (Haiti) el domingo 11 de abril para marcar la tradición haitiana. En Haití, la semana santa es también época de rara, una manifestación cultural que moviliza miles de personas en varias regiones de este país. Saliendo para Republica Dominicana, trabajadores haitianos llevan esta tradición que se transforma en "gaga". Este articulo incluye una presentación de las practicas "gaga" en Republica Dominicana.

Santo Domingo, 10 abr. 04 [AlterPresse] --- La semana santa se da inició oficialmente con el tradicional Domingo de Ramos. Esta semana ocasionó distintos actos litúrgicos: misas, procesiones y la bendición de los ramos (el domingo 4 de abril) en la que no solo participaron cientos de miles de fieles dominicanos sino que como ya es tradición la comunidad haitiana participo activamente.

En barrios del Distrito Nacional como la Altagracia, el Abanico, Libertador, en los Alcarrizos y otros de la Zona Oeste, donde existentes importantes conglomerados de haitianos, las celebraciones católicas tuvo una presencia de haitianos que practican la religión católica.

Sin embargo, la presencia más significativa de haitianos católicos, están en los bateyes tanto del Sur, Norte y Este de la Republica Dominicana.

En bateyes de Barahona, donde el padre Pedro Ruquoy es párroco y coordinador de la Pastoral de los Bateyes, las misas se celebraron en Creóle, el idioma de los haitianos.

Hombres, mujeres, niños y niñas haitianas asistieron a los cultos rebosados de alegrí­a religiosos. Algunos vestidos elegantemente con ropas tradicionales haitianas, como sí­mbolo de respeto a la fe católica.

La Semana Santa es también llamada "La Semana Mayor" y es la que los Cristianos Católicos dedican para reflexionar en los misterios principales de la Fe cristiana, que son la muerte y resurrección de Cristo, con todos los ritos previos y posteriores que esto implica.

La celebracion del rara o gaga

La liturgia de la Semana Santa comienza con la bendición de las palmas y una procesión el Domingo, con una solemne proclamación de la narración de la Pasión según San Mateo en la misa.

La procesión de Ramos viene evidentemente del recuerdo de lo que pasó en la vida de Jesús dí­as antes de su pasión y muerte, según reporto la historia religiosa, indicando que en los primeros siglos, en Jerusalén, se comenzó a venerar los lugares donde habí­a sucedido algún acontecimiento en la vida de Jesús.

Los haitianos y los dominicos-haitianos, estos últimos nacidos en la Republica Dominicana, aprovechan la Semana Santa para también reencontrarse con sus antepasados a través de la cultura. Un ejemplo de ello es la celebración del Ga-Ga.

Los bateyes dominicanos son escenarios durante toda la Cuaresma de paradas de Ga-Ga, donde dominicanos y haitianos bailan de este ritmo musical donde predominan los tambores y los fututos.

El Ga-Ga como manifestación de la cultura dominicana, en particular de los bateyes, esta muy enraizada muy profundamente entre los dominicanos.

"Esta manifestación cultural es el resultado del encuentro y hermandad entre los pueblos haitiano y dominicano. Existen diferentes formas de Gaga; pero la de mayor difusión es la que tiene lugar en los bateyes (comunidades vinculadas a la producción de caña de azúcar) y ciudades cercanas.

El Gaga inicia sus actividades con la cuaresma, siendo Semana Santa su principal perí­odo de realización, celebrando con su música, los bailes, ritos y ceremonias, sus creencias en Dios y en determinados espí­ritus, loases, seres o santos. Todo esto basado en el principio de la reencarnación y la esperanza de que las fuerzas o "misterios" puedan mejorar y renovar la vida.

La música resalta en el Gaga por su riqueza de variaciones de tonos y ritmos producidos por un conjunto de instrumentos, talvez única, que demuestra su origen africano y la experiencia de la esclavitud. Incluye: dos tambores, cuatro o más bambúes o fututos, una trompeta casera o tua-tuá, maracas o cha-chá, un caracol (lambí­) y pitos".

Entre sus rituales y ceremonias están los de iniciación, sacrificio, protección, bautismo, bendición y purificación. La participación de sus integrantes se basa en "promesas" que duran de tres a siete años. A su interior se presenta el fenómeno de la asociación espiritual o el "trance" en ciertas personas, según las circunstancias.

Su organización social es jerárquica y compleja. Entre los puestos más relevantes, además del dueño, el jefe espiritual y el presidente, están los mayores y las reinas; quienes danzan contagiosamente con gran destreza, llenando el espacio de energí­as y colores. [jls gp apr 10/04/2004 1:00]