Español English French Kwéyol

Periodistas de América Latina y el Caribe firman “Declaración de Austin” que exige acción oficial frente a ataques a los medios

Obtenida por AlterPresse in Austin, Texas, el 20 de septiembre de 2010

AUSTIN, Texas —Destacados periodistas de investigación y miembros de organizaciones de apoyo a la prensa de 20 países en las Américas y Europa condenaron fuertemente los asesinatos de periodistas y los ataques a los medios por parte del crimen organizado, en particular en México, e insistieron que organizaciones internacionales y los gobiernos deben asumir sus responsabilidades a la hora de garantizar los derechos a la vida y a la información, tal como están contemplados en las constituciones de cada país.

La “Declaración de Austin” fue firmada por los participantes del 8º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, celebrado el 17 y el 18 de septiembre de 2010 en la Universidad de Texas en Austin. La reunión anual, que se centró en la cobertura del narcotráfico y el crimen organizado, estuvo a cargo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas y los programas de la Open Society Foundations para América Latina y Medios.

El Foro de Austin comenzó el viernes 17 de septiembre con la noticia de la muerte a tiros de Luis Carlos Santiago, un reportero gráfico en práctica de 21 años que trabajaba para El Diario en Ciudad Juárez, México. Un colega de 18 años, fotógrafo en práctica del mismo periódico, resultó herido en el ataque.

”Desde que comenzamos a organizar esta reunión anual en Austin de periodistas y organizaciones de prensa en 2003, ésta es la primera vez en que los participantes deciden firmar una delcaración pública al cierre de la reunión”, dijo el profesor Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight. ”Y no es sorpresa que algo tan extraordinario haya ocurrido si se considera la gravedad de la situación que enfrentan los periodistas en México y otros países del continente, especialmente aquellos que cubren narcotráfico y crimen organizado, los temas del Foro de Austin este año”.

“La declaración muestra la indignación ante tantos ataques a periodistas y medios informativos en México y otros países. También revela la solidaridad que todos los participantes del Foro de Austin querían enviar a los periodistas y sus familias, especialemente en las regiones más afectadas, como Ciudad Juárez y otras urbes cercanas a la frontera entre México y Estados Unidos”, añadió Alves.

La declaración de Austin dice lo siguiente :

“Un grupo de los periodistas de investigación más destacados de América Latina y del Caribe, reunidos en el Octavo Foro de Austin sobre Periodismo de las Américas, organizado por el Centro Knight en la Universidad de Texas en Austin, declara su más enérgico repudio por los asesinatos de periodistas y ataques de todo tipo contra los medios de comunicación desatados por el crimen organizado en México y que se cometen desde hace años en medio de la negligencia del Estado.

”El narcotráfico y el crimen organizado se han convertido en la principal amenaza contra la sociedad y la vida democrática desde México hasta el Cono Sur. En otros países, como Guatemala, Honduras y también Colombia, los medios de comunicación y los periodistas trabajan bajo fuego. Por toda la región la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a estar informados están en serio peligro. Así lo ha constatado el trabajo de este Foro en las rigurosas exposiciones de los participantes.

”Los participantes del Foro de Austin declaran su decisión de actuar desde los distintos medios de comunicación aquí representados para denunciar la impunidad con la que operan las bandas del crimen organizado y para insistir ante organismo internacionales, los gobiernos de la región, en particular el mexicano, para que asuman la urgencia del momento y la responsabilidad que les corresponde en garantizar dos derechos mínimos que están consignados en sus constituciones. Los derechos a la vida y a la información deben ser restituidos.

”Desde Austin enviamos nuestra solidaridad a todos nuestros colegas en peligro.

”Austin, 18 de septiembre de 2010”

Firmada por :

• Juan Javier Zeballos, Asociación Nacional de la Prensa, Bolivia

• Mauri König, Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo, Brasil

• Mónica González, CIPER, Chile

• Ginna Morelo Martínez, Consejo de Redacción y El Meridiano de Córdoba (Colombia)

• Álvaro Sierra, Universidad para la Paz, Costa Rica

• Giannina Segnini, La Nación, Costa Rica

• Mónica Almeida, El Universo, Ecuador

• Carlos Dada, El Faro, El Salvador

• Benoît Hervieu, Reporteros Sin Fronteras (Oficina para las Américas), Francia

• Claudia Méndez Arriaza, El Periódico, Guatemala

• Gotson Pierre, AlterPresse, Haití

• Byron Buckley, Asociación de Trabajadores de Medios Caribeños y Asociación de Prensa de Jamaica

• Marcela Turati, revista Proceso y red Periodistas de a Pie (México)

• Marco Lara Khlar, Insyde (México)

• María Teresa Ronderos, Verdad Abierta, Colombia

• Mike O’Connor, Comité para la Protección de Periodistas

• Óscar Martínez, El Faro, El Salvador

• Samuel González, asesor en justicia criminal, México

• Carlos Fernando Chamorro, El Confidencial, Nicaragua

• Dilmar Rosas Garcia, Centro Latinoamericano de Periodismo, Panamá

• Osmar Gómez, Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), Paraguay

• Gustavo Gorriti, IDL Reporteros, Perú

• Luz María Helguero, Red de Periodistas de Provincias del Perú

• Ricardo Uceda, Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Perú

• Tyler Bridges, periodista

• Paul Radu, Romanian Center for Investigative Journalism, Rumania

• Ana Arana, Fundación MEPI, México

• Bruce Bagley, University of Miami, Estados Unidos

• Bruce Shapiro, Centro Dart para el Trauma y el Periodismo, Estados Unidos

• Cecilia Alvear, Asociación Nacional de Periodistas Hispanos /Unity, Estados Unidos

• Judith Torrea, blog Ciudad Juárez : en la sombra del narcotráfico

• Luis Botello, Centro Internacional para Periodistas

• Ricardo Trotti, Sociedad Interamericana de Prensa

• Steven Dudley, InSight/Crimen Organizado en las Américas

• Javier Mayorca, El Nacional, Venezuela

• Algirdas Lipstas, Programa de Medios de Open Society Foundations

• David Holiday, Programa para América Latina de Open Society Foundations

• David Sasaki, Programa para América Latina de Open Society Foundations

• Gordana Jankovic, Programa de Medios de Open Society Foundations

• Miguel Castro, Programa de Medios de Open Society Foundations

• Sandra Dunsmore, Programa para América Latina de Open Society Foundations

• Lise Olsen, Reporteros y Editores de Investigación y Houston Chronicle, Estados Unidos

• Donna de Cesare, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos

• Rosental Calmon Alves, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos

• Kristel Mucino, Washington Office on Latin America y Transnational Institute

• Ricardo Sandoval Palos, Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo/Centro para la Integridad Pública, Estados Unidos

• Gabriel Michi, Foro del Periodismo Argentino (FOPEA), Argentina

• Dean Graber, Universidad de Texas en Austin

• Summer Harlow, Universidad de Texas en Austin

• Ingrid Bachmann, Universidad de Texas en Austin

• Monica Medel, Universidad de Texas en Austin

• Joseph Vavrus, Universidad de Texas en Austin

• James Ian Tennant, Universidad de Texas en Austin